El Centro Cultural Víctor Jara se ha organizado en la población Boca Sur por más de 24 años en la comuna de San Pedro de la Paz en la región del Biobío, población que nació con las erradicaciones forzadas iniciadas el año 1983, otro ejemplo de violación a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar de Pinochet.
Los efectos de estas erradicaciones se arrastran hasta la actualidad y ante el histórico abandono estatal y la expansión de la narco-cultura, y ante la evidente injusticia de un país y una comuna que crece solo para unos pocos, se hace indispensable que nuestra población estigmatizada como “peligrosa” y de “delincuentes”, se levante una vez más y recuente su historia para ir encontrando espacios donde se recuperen y se fortalezcan los vínculos comunitarios y vecinales.
El trabajo del Centro Cultural Víctor Jara ha tenido como un objetivo permanente en estos 23 años el resguardo de la memoria, la cultura comunitaria y el arte popular y es este resguardo el cual tiene un hito este año 2023 tras adjudicarse la convocatoria 2022 “Financiamiento de Iniciativas Culturales Comunitarias” del Programa Red Cultura del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, con el proyecto que propone inaugurar en noviembre de este año el Museo Comunitario Boca Sur (MCBS) en el contexto de los 40 años de nuestra población y a 50 años del golpe cívico-militar.
Este proyecto se postuló en asociación junto a otras dos organizaciones comunitarias del territorio como lo son la Junta Vecinal 8R y el Comedor Popular Claudio Benedito con el objetivo de lograr la implementación del Museo Comunitario Boca Sur (MCBS) de manera permanente con el archivo histórico construido en más de 20 años de organización desde el Centro Cultural Víctor Jara y al mismo tiempo lograr la formación de un equipo del archivo histórico de Boca Sur.
Actualmente este proyecto lleva ya más de 8 meses de intenso y minucioso trabajo que ha ido consolidando la idea del Museo Comunitario Boca Sur como una red de sitios de memoria más una sede central desde donde se dé presencia al relato de estos sitios de memoria y también en este mismo espacio se de la coordinación de las actividades vinculadas con otras organizaciones e instituciones de la población y otros territorios.
Durante estos meses de trabajo también se han ido configurando áreas de trabajo que han permitido que la idea inicial ya comience a tomar forma y a concretarse. Estas áreas son: Formación, Archivo y Difusión.
Desde el Área de Formación en estos 8 meses se ha ido coordinando jornadas de capacitación de archivo y montaje con profesionales del área que han permitido que el equipo logre una mayor reflexión y conocimiento sobre la museología comunitaria.
El Área de Archivo se ha dedicado principalmente a la revisión de material y selección de archivo para luego ir avanzando en la construcción del guión y propuesta de montaje.
Finalmente el Área de Difusión que ha ido registrando todo el proceso y también ha elaborado una línea gráfica que se expresa en la creación de un logo y una propuesta gráfica que acompañará toda la difusión en las redes asociadas al museo.
Es así como este proyecto sigue su trabajo en camino a lo que será la primera exposición del Museo Comunitario Boca Sur este próximo noviembre en el marco de las actividades del aniversario 40 de Boca Sur, buscando crear un espacio que promueva el arte popular y la cultura comunitaria.
Se trata de un espacio para fortalecer la identidad bocasureña, construyendo un relato colectivo que rescate la memoria a través de la investigación, archivo, exposición y difusión, un rescate por la memoria para desde ahí imaginar y construir esa otra sociedad en la cual los valores comunitarios prevalezcan por sobre la violencia, el egoísmo y el abandono, reconociendo el valor histórico y la belleza del pueblo, vecinos y vecinas creando y preservando el arte de construir comunidad en la boca sur del río Biobío.